Nuestros

Antecedentes

Guanajuato ha sido protagonista en el pasado, en el presente y en el futuro de nuestro país, porque aquí nació MÉXICO.

Fuimos precursores de la libertad y de la justicia, iniciadores del movimiento de la Independencia Nacional, en recintos históricos como lo es la magnífica Alhóndiga de Granaditas.

Guanajuato también es Cuna del Federalismo, porque Guanajuato fue de los primeros estados que conformaron la Federación.

Antecedentes
Fotografía antecedentes

Historia breve

de Guanajuato

La memoria guanajuatense no se entendería sin su localización y condiciones climáticas que propiciaron asentamientos humanos tempranos. Ubicado en el centro de México, Guanajuato tiene diversos patrones atmosféricos por su serranía, llanuras y zonas desérticas que siguen favoreciendo a sus habitantes por el aprovechamiento de los recursos naturales. Gracias a los trabajos arqueológicos, sabemos de la existencia de antiguos cazadores y recolectores que con el paso del tiempo pasaron a la agricultura.

Fotografía antecedentes

De diferentes temporalidades, hay rastros que evocan al pasado mesoamericano y aridoamericano, como pueden verse en la cerámica de Chupícuaro, cultura purépecha del sur de Guanajuato; en el norte, con la zona arqueológica de El Cóporo y su influencia teotihuacana o Plazuelas, en Pénjamo que data de entre 400 a 900 de nuestra era. También están las zonas de Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco, todas objeto continúo de estudio.

La llegada de los españoles al actual territorio mexicano y la caída de Tenochtitlán en 1521, generó cambios y forma de vida en sus habitantes. La demarcación del hoy estado de Guanajuato correspondía a la Gran Chichimeca (huastecos, otomíes, matlatzincas, purépechas y otros grupos) y fue conquistada por Nuño de Guzmán Beltrán, militar que la tomó a nombre del rey de España y con esto iniciaría la Nueva Galicia, entre 1529 y 1536. La ocupación trajo consigo la introducción de gallinas, cerdos, ovejas, vacas y caballos traídos de Europa, además del cultivo de trigo, cebada, sorgo y otros cereales que ayudaron a la economía local, pero sobre todo a la corona española.

Fotografía antecedentes

Fotografía antecedentes

No podemos omitir la minería, actividad casi desconocida entre los antiguos pobladores y que los ibéricos supieron aprovechar y explotar en las minas de Cata, Rayas y Valenciana. Esta boga en su conjunto, detonó en el establecimiento de las actuales ciudades de Guanajuato, León, Celaya, Irapuato y Salamanca, por citar algunas que nos legaron la arquitectura religiosa aún visible en templos, ex conventos y parroquias del periodo colonial, debido al papel relevante que tuvo la institución católica en lo político y social, sin dejar de mencionar las reliquias de haciendas mineras, ganaderas y cerealeras que testifican la bonanza de la época.

Sin embargo, las condiciones no eran iguales para todos. El motor de la economía guanajuatense recaía en trabajadores la mayoría explotados y el descontento también de los criollos: descendientes de españoles que no tenían los mismos privilegios que los nacidos en la península. Ante la crisis que se vivía en España por la invasión napoleónica y las renuncias de Carlos IV y Fernando VII al trono, propiciaron pugnas de mandato en la Nueva España y las consiguientes conspiraciones para lograr la independencia. La madrugada del día 10 de septiembre de 1910, el cura Miguel Hidalgo y el llamado Gran Ejército de América comenzaron la autonomía.

Fotografía antecedentes

La actual entidad guanajuatense fue testigo de los avances insurgentes en San Miguel el Grande, Celaya y la toma de la ciudad de Guanajuato, pero el movimiento de Hidalgo fue breve al ser traicionado, aprehendido y fusilado en julio de 1811. La lucha siguió con otros caudillos, algunos nacidos en tierras locales, como el hacendado José María Liceaga y los hermanos salmantinos Albino y Francisco García. La etapa final de independencia tuvo al español Francisco Javier Mina y al oriundo de la villa de Lagos, Pedro Moreno, como actores de las luchas escenificadas en San Felipe y el intento por tomar la ciudad capital.

La consumación de la Independencia ocurrió en 1821, no sin los conflictos que tuvieron eco en Guanajuato, pero que logró ser reconocido como Estado Libre y Soberano el 20 de diciembre de 1823. A partir de esta nueva forma de gobierno y organización, Guanajuato comenzó a construir su propia historia, pues el 25 de marzo de 1824 se instaló el primer Congreso Constituyente de Guanajuato; el 08 de mayo de 1824 se designó al primer Gobernador, Carlos Montes de Oca, a través de decreto número 5; el 28 de junio de 1824 se creó el Tribunal Supremo de Justicia del Estado, a través del decreto número 10; y el 14 de abril de 1826 se promulgó la primera Constitución Política del Estado Libre de Guanajuato.

Fotografía antecedentes

El siglo XIX fue de desacuerdos, principalmente entre los bandos liberales y conservadores, aunado a los problemas con Francia y Estados Unidos que invadieron al país. De las disidencias se testifican con la declaración del presidente Benito Juárez que hizo de la ciudad de Guanajuato capital de la república, en 1857; la intervención de las fuerzas armadas locales contra los franceses, en 1863 y la restauración de los tres poderes que inició en nuestro estado después del imperio de Maximiliano, en 1867.

Diez años después, la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia tuvo efectos en Guanajuato: impulsó la construcción de vías férreas para aprovechar el tránsito ágil de la producción minera y agrícola, así como la construcción de presas y edificios aun funcionales. Pese a los avances, existieron disconformidades ante un gobierno que se extendió hasta 1910 por una nueva reelección que no ocurrió por el levantamiento armado de Francisco I. Madero, secundado en la entidad con el silaoense Cándido Navarro.

Fotografía antecedentes

La Revolución Mexicana tuvo varios momentos y el Bajío guanajuatense testificó las batallas definitivas entre abril y junio de 1915 con la derrota de Francisco Villa y sus tropas, infringida por Álvaro Obregón. En 1917 se promulgó una constitución federal y otra local, pero las inconformidades continuaron por la expropiación de bienes al clero y hacendados, con el detonante en 1926 por la reforma al Código Penal Federal que limitaba cultos y que provocó la Guerra Cristera, una lucha de católicos y terratenientes contra el gobierno, con duración de tres años que abarcó casi la totalidad del estado de Guanajuato.

Existió una Segunda Guerra Cristera que culminó en 1941, quizá el último conflicto de mayores dimensiones y a pesar de todas las vicisitudes, el desarrollo de Guanajuato se refleja en su educación con la consolidación de la Universidad de Guanajuato; en lo cultural, con los diferentes eventos abanderados por el Festival Internacional Cervantino y en lo económico, con la inversión de empresas trasnacionales en diversos puntos del estado; una entidad por demás orgullosa de su historia donde convergen en armonía asentamientos prehispánicos, vestigios coloniales y neoclásicos que coexisten con las tradiciones y modernidad de sus 46 municipios.

Bibliografía.
Diccionario Porrúa; Historia, biografía y geografía de México, México, Editorial Porrúa, 6ª edición, volumen 2, 1995.
Guanajuato, cerros y bajíos testigos de la historia; monografía estatal, México, Secretaría de Educación Pública, 1988.
Guanajuato también poseé su arqueología patrimonial, y contamos con 5 sitios abiertos al público, en https://cultura.guanajuato.gob.mx/ index.php/zonas-arqueologicas2/ , última revisión: 03 de julio de 2023.

Historia breve

de Guanajuato

La memoria guanajuatense no se entendería sin su localización y condiciones climáticas que propiciaron asentamientos humanos tempranos. Ubicado en el centro de México, Guanajuato tiene diversos patrones atmosféricos por su serranía, llanuras y zonas desérticas que siguen favoreciendo a sus habitantes por el aprovechamiento de los recursos naturales. Gracias a los trabajos arqueológicos, sabemos de la existencia de antiguos cazadores y recolectores que con el paso del tiempo pasaron a la agricultura.

Fotografía antecedentes
Fotografía antecedentes

De diferentes temporalidades, hay rastros que evocan al pasado mesoamericano y aridoamericano, como pueden verse en la cerámica de Chupícuaro, cultura purépecha del sur de Guanajuato; en el norte, con la zona arqueológica de El Cóporo y su influencia teotihuacana o Plazuelas, en Pénjamo que data de entre 400 a 900 de nuestra era. También están las zonas de Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco, todas objeto continúo de estudio.

La llegada de los españoles al actual territorio mexicano y la caída de Tenochtitlán en 1521, generó cambios y forma de vida en sus habitantes. La demarcación del hoy estado de Guanajuato correspondía a la Gran Chichimeca (huastecos, otomíes, matlatzincas, purépechas y otros grupos) y fue conquistada por Nuño de Guzmán Beltrán, militar que la tomó a nombre del rey de España y con esto iniciaría la Nueva Galicia, entre 1529 y 1536. La ocupación trajo consigo la introducción de gallinas, cerdos, ovejas, vacas y caballos traídos de Europa, además del cultivo de trigo, cebada, sorgo y otros cereales que ayudaron a la economía local, pero sobre todo a la corona española.

No podemos omitir la minería, actividad casi desconocida entre los antiguos pobladores y que los ibéricos supieron aprovechar y explotar en las minas de Cata, Rayas y Valenciana. Esta boga en su conjunto, detonó en el establecimiento de las actuales ciudades de Guanajuato, León, Celaya, Irapuato y Salamanca, por citar algunas que nos legaron la arquitectura religiosa aún visible en templos, ex conventos y parroquias del periodo colonial, debido al papel relevante que tuvo la institución católica en lo político y social, sin dejar de mencionar las reliquias de haciendas mineras, ganaderas y cerealeras que testifican la bonanza de la época.

Sin embargo, las condiciones no eran iguales para todos. El motor de la economía guanajuatense recaía en trabajadores la mayoría explotados y el descontento también de los criollos: descendientes de españoles que no tenían los mismos privilegios que los nacidos en la península. Ante la crisis que se vivía en España por la invasión napoleónica y las renuncias de Carlos IV y Fernando VII al trono, propiciaron pugnas de mandato en la Nueva España y las consiguientes conspiraciones para lograr la independencia. La madrugada del día 10 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y el llamado Gran Ejército de América comenzaron la autonomía.

Fotografía antecedentes

Fotografía antecedentes
Fotografía antecedentes

La actual entidad guanajuatense fue testigo de los avances insurgentes en San Miguel el Grande, Celaya y la toma de la ciudad de Guanajuato, pero el movimiento de Hidalgo fue breve al ser traicionado, aprehendido y fusilado en julio de 1811. La lucha siguió con otros caudillos, algunos nacidos en tierras locales, como el hacendado José María Liceaga y los hermanos salmantinos Albino y Francisco García. La etapa final de independencia tuvo al español Francisco Javier Mina y al oriundo de la villa de Lagos, Pedro Moreno, como actores de las luchas escenificadas en San Felipe y el intento por tomar la ciudad capital.

La consumación de la Independencia ocurrió en 1821, no sin los conflictos que tuvieron eco en Guanajuato, pero que logró ser reconocido como Estado Libre y Soberano el 20 de diciembre de 1823. A partir de esta nueva forma de gobierno y organización, Guanajuato comenzó a construir su propia historia, pues el 25 de marzo de 1824 se instaló el primer Congreso Constituyente de Guanajuato; el 08 de mayo de 1824 se designó al primer Gobernador, Carlos Montes de Oca, a través de decreto número 5; el 28 de junio de 1824 se creó el Tribunal Supremo de Justicia del Estado, a través del decreto número 10; y el 14 de abril de 1826 se promulgó la primera Constitución Política del Estado Libre de Guanajuato.

El siglo XIX fue de desacuerdos, principalmente entre los bandos liberales y conservadores, aunado a los problemas con Francia y Estados Unidos que invadieron al país. De las disidencias se testifican con la declaración del presidente Benito Juárez que hizo de la ciudad de Guanajuato capital de la república, en 1857; la intervención de las fuerzas armadas locales contra los franceses, en 1863 y la restauración de los tres poderes que inició en nuestro estado después del imperio de Maximiliano, en 1867.

Diez años después, la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia tuvo efectos en Guanajuato: impulsó la construcción de vías férreas para aprovechar el tránsito ágil de la producción minera y agrícola, así como la construcción de presas y edificios aun funcionales. Pese a los avances, existieron disconformidades ante un gobierno que se extendió hasta 1910 por una nueva reelección que no ocurrió por el levantamiento armado de Francisco I. Madero, secundado en la entidad con el silaoense Cándido Navarro.

Fotografía antecedentes
Fotografía antecedentes

La Revolución Mexicana tuvo varios momentos y el Bajío guanajuatense testificó las batallas definitivas entre abril y junio de 1915 con la derrota de Francisco Villa y sus tropas, infringida por Álvaro Obregón. En 1917 se promulgó una constitución federal y otra local, pero las inconformidades continuaron por la expropiación de bienes al clero y hacendados, con el detonante en 1926 por la reforma al Código Penal Federal que limitaba cultos y que provocó la Guerra Cristera, una lucha de católicos y terratenientes contra el gobierno, con duración de tres años que abarcó casi la totalidad del estado de Guanajuato.

Existió una Segunda Guerra Cristera que culminó en 1941, quizá el último conflicto de mayores dimensiones y a pesar de todas las vicisitudes, el desarrollo de Guanajuato se refleja en su educación con la consolidación de la Universidad de Guanajuato; en lo cultural, con los diferentes eventos abanderados por el Festival Internacional Cervantino y en lo económico, con la inversión de empresas trasnacionales en diversos puntos del estado; una entidad por demás orgullosa de su historia donde convergen en armonía asentamientos prehispánicos, vestigios coloniales y neoclásicos que coexisten con las tradiciones y modernidad de sus 46 municipios.

Bibliografía.
Diccionario Porrúa; Historia, biografía y geografía de México, México, Editorial Porrúa, 6ª edición, volumen 2, 1995.
Guanajuato, cerros y bajíos testigos de la historia; monografía estatal, México, Secretaría de Educación Pública, 1988.
Guanajuato también poseé su arqueología patrimonial, y contamos con 5 sitios abiertos al público, en https://cultura.guanajuato.gob.mx/index.php/zonas-arqueologicas2/, última revisión: 03 de julio de 2023.

Fechas históricas de Guanajuato

Fechas históricas de Guanajuato

20 de diciembre de 1823. Nacimiento de Guanajuato como Estado libre y soberano.

31 de enero de 1824. Aprobación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.

25 de marzo de 1824. Instalación del Congreso Constituyente de Guanajuato.

8 y 10 de mayo de 1824. Designación, a través de decreto número 5 y toma de protesta del primer Gobernador, Carlos Montes de Oca.

28 de junio de 1824. Creación del Tribunal Supremo de Justicia del Estado, a través del decreto número 10.

Fechas a conmemorar durante los festejos

Fechas a conmemorar durante los festejos

Actividades encaminadas a destacar la grandeza de Guanajuato y su rico patrimonio histórico, artístico y cultural, y su contribución, como estado Libre y Soberano, al federalismo de México.

200 años del nacimiento de Guanajuato como estado libre y soberano, el 20 de diciembre de 2023.

200 años de la proclamación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y adhesión formal del Estado al federalismo, el 31 de enero de 2024.

200 años de la instalación legítima del primer Congreso Constituyente de Guanajuato, el 25 de marzo de 2024.

200 años de la Designación y Toma de Protesta del Primer Gobernador, 08 y 10 de mayo de 2024, respectivamente.

200 años de la creación del Tribunal Supremo de Justicia del Estado, el 28 de junio de 2024.